Abierto Call For Papers "Comunicación, poder y pluralismo cultural. Discursos y desafíos en la esfera pública digital"
Call for paper para completar los capítulos del libro Comunicación, poder y pluralismo cultural. Discursos y desafíos en la esfera pública digital a publicar en 2022 por la Editorial Fragua, coordinado por la profesora Aurora María Labio Bernal, de la Universidad de Sevilla y el profesor Rainer Rubira García, de la Universidad Rey Juan Carlos.
El libro cuenta con financiación aportada por el grupo Medios, políticas de comunicación y democracia en la Unión Europea.
Actividades recientes de la Cátedra
Convocatorias
El número de suicidios en 2020 en España creció en 270 personas, hasta los 3.941 suicidios, así pues en España se suicidan de media 11 personas cada día. Esta cifra supone que la tasa de suicidios en España es de 8,31 por cada 100.000 habitantes.
Por cada suicidio hay muchos más que intentan suicidarse o tienen ideas suicidas graves. El comportamiento suicida tiene un profundo impacto en las familias y las comunidades y sigue siendo un reto universal que afecta a millones de personas. La reducción de la mortalidad por suicidio es de importancia mundial y una consideración vital de salud pública.
Ante esta situación, la Cátedra Animales y Sociedad moviliza sus recursos para trabajar conjuntamente por reducir las cifras, por mejorar las vidas detrás de esas cifras, en una jornada que se celebrará el 10 de junio de 2022.
Esta serie explorará y complicará las nociones interrelacionadas de “local” y “global” al integrar el pensamiento de dependencia global, la teoría del sistema mundial y la teoría local, de base, interpretativa, participativa e investigación sobre el cambio social. En el estado mundial actual, la globalización y la localización se ven como procesos interrelacionados y esto marca un cambio radical en el pensamiento sobre el cambio y el desarrollo. Podría integrar macro y micro teoría. También marca el surgimiento de una nueva gama de problemas.
Uno de los problemas centrales es que no siempre queda claro el vínculo entre lo global y lo local. Los debates en el campo general de la comunicación internacional e intercultural se han modificado y ampliado. Han cambiado en el sentido de que ahora se centran en cuestiones relacionadas con la "cultura global", la "cultura local", la "(pos) modernidad" y el "multiculturalismo" en lugar de su preocupación anterior por la "modernización", la "sincronización" y "Imperialismo cultural." Con estas nuevas discusiones, los debates también han pasado de un énfasis en la homogeneidad a un énfasis en las diferencias.
Con este cambio hacia las diferencias y localidades, también aumenta el interés en el vínculo entre lo global y lo local y en cómo se percibe lo global en lo local. Esta serie invita a manuscritos que aborden los cambios anteriores, ya sea desde una perspectiva global o local.
Correos de la UNESCO
Los participantes de 13 países africanos, incluidos los ministros de TIC de Angola, Eswatini, Lesoto, Namibia y Sudáfrica, se reunieron para abordar la información como un bien público que es clave para el futuro del continente.
Investigaciones en América Latina sugieren que los ataques a trabajadores de la prensa a través de Twitter se avivan por la hostilidad hacia periodistas, especialmente, hacia mujeres periodistas que se considera expresan opiniones en una sociedad polarizada.
Como la pandemia de COVID-19 ha demostrado claramente, el acceso a la información tiene el potencial de salvar vidas. Esta crisis de salud resaltó la manera en que la alfabetización mediática e informacional puede encarar los aumentos repentinos de la desinformación. Destacó, asimismo, la importancia de hacer que la información confiable esté disponible en varios idiomas, incluidos los idiomas indígenas. También puso de relieve que se deben tomar medidas inmediatas para los más necesitados, incluidas las personas con discapacidad.
Las informaciones falsas y las teorías conspirativas sobre la COVID-19 y la respuesta a esta son virulentas y nocivas, y tienen consecuencias potencialmente mortales para las personas y comunidades del mundo entero. Las informaciones falsas sobre la pandemia, amplificadas en línea y a través de las redes sociales, se apoyan en estas teorías y refuerzan los prejuicios y la ignorancia ya existentes, socavando la confianza en la ciencia y exacerbando los discursos de odio.
Últimas noticias
Este evento tiene un formato híbrido y se transmitirá en vivo en Facebook Italy Expo 2020 y YouTube Italy Expo 2020 de 11:00 a 13:00 hora de Dubái (8:00 a 10:00 CET).
El Foro Internacional de Cátedras UNESCO se lleva a cabo en el marco de la iniciativa Futuros de la Educación de la UNESCO y es uno de los eventos preparatorios para la 3ª Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO (WHEC2022) que se llevará a cabo del 18 al 20 de mayo de 2022 en Barcelona, España.
El Foro proporciona una plataforma para la inteligencia interdisciplinaria colectiva relacionada con el futuro de los sistemas de educación superior, con un enfoque en el desarrollo de habilidades en el contexto de los futuros inciertos del trabajo, así como en la transformación digital de nuestras sociedades y sus implicaciones para la educación superior.
La UNESCO publicó un nuevo documento de trabajo titulado Hacer frente al discurso del odio en las redes sociales: desafíos contemporáneos durante la Conferencia Mundial de Ministros de Educación para enfrentar el discurso del odio a través de la educación y de su foro preparatorio de múltiples partes interesadas celebrado el 30 de septiembre y el 1 de octubre de 2021.
La Organización Internacional de Consultoría en Comunicaciones (ICCO) aprobó recientemente la "Declaración internacional de profesionales e investigadores de comunicaciones para un mundo más saludable, viable y mejor".
ICCO participa junto con el Consejo de Europa en una importante iniciativa de prevención de la desinformación sobre los siguientes temas:
- Libertad de prensa y libertad de expresión
- Educación en medios digitales
- Inteligencia artificial