Impactos de los escenarios de la comunicación en la formación universitaria

Ponencia de la profesora portuguesa Inês Braga propone reflexión sobre las prácticas pedagógicas de habilidad blandas y alfabetización mediática

La profesora Inês Braga, del Instituto Superior de Contabilidade e Administração do Porto (Portugal), ha presentado su ponencia “La comunicación y sus impactos: de la academia al contexto profesional” como invitada de la Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos. La profesora de la asignatura de Ciencias de la Información ha propuesto un debate en torno a las habilidades blandas en el campo de la comunicación en la formación universitaria.

Doctora en Información y Comunicación en Plataformas Digitales por la Universidad de Oporto, Inês Braga también ha hecho hincapié en la importancia de incluir la alfabetización mediática en el aula, de forma que el estudiante universitario sea capaz de diferenciar entre una información verdadera y una desinformación, además de desarrollar la lectura crítica y la argumentación oral.

A partir de estos puntos expuestos por la profesora portuguesa, el debate entre los miembros de la Cátedra Unesco ha propiciado una reflexión sobre las prácticas pedagógicas en el campo de la comunicación, muy necesaria para revisar las metodologías docentes actuales.

Instituto Cervantes celebra el Día Internacional de la Mujer con legado de Carmen Caffarel Serra

La directora de la Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación presenta los principales logros y desafíos de su carrera

Para celebrar el Día Internacional de la Mujer, el Instituto Cervantes ha realizado una celebración a mujeres con un destacado papel en la cultura y el pensamiento que desde el pasado siglo sigue en vigencia. El evento empezó por el legado de Carmen Caffarel, directora de la Cátedra UNESCO de Investigación en Comunicación (URJC), que ha destacado los desafíos de ser académica: “ser mujer y ser catedrática fue un hándicap”.

Caffarel ha recordado el trabajo de investigación de su tesis doctoral titulada La labor periodística de José Ortega Munilla y su labor como directora de Radio Televisión Española (RTVE) y del Instituto Cervantes, además de los años como catedrática de universidad. Carmen Caffarel fue invitada a depositar, en la Caja de las Letras, Hacia la Radio Televisión Española de los ciudadanos y Guía de comunicación no sexista, libros de su autoría, además de una copia de su tesis doctoral.

Durante el evento también se ha celebrado el triple legado «in memoriam» de la periodista, escritora y activista Carmen de Burgos; la escritora y activista feminista María Lejárraga; y la filósofa María Zambrano.

Call for paper para revista indexada, Volumen 12, Issue 2 sobre "Políticas de comunicación y sistemas mediáticos: Revisitando el modelo de Hallin y Mancini".

Coordinan Aurora Labio-Bernal (Universidad de Sevilla), Rainer Rubira García (Universidad Rey Juan Carlos) y Rasa Poceviciene (Universidad Estatal de Ciencias Aplicadas de Siauliai).

Proponemos a los autores que presenten sus trabajos al número temático y centrar sus análisis en:

    • Los sistemas de medios de comunicación de los distintos países,
    • Las políticas de comunicación,
    • La presencia de nuevos actores audiovisuales,
    • La transformación de los modelos de prensa,
    • El papel de las empresas de telecomunicaciones en el sector y el futuro de los medios públicos en el nuevo contexto digital.

Envío de resúmenes: 1-15 de junio de 2023
Envío de artículos completos: 15-30 de octubre de 2023
Publicación del número: Abril/junio de 2024

Cátedra UNESCO tiene nueva investigadora del programa María Zambrano

Juliana Colussi desarrollará proyecto de investigación sobre polarización política en las elecciones generales

La Cátedra UNESCO de Investigación en Comunicación de la URJC ha recibido a Juliana Colussi como investigadora María Zambrano, programa de atracción de talento internacional que cuenta con financiación de la Unión Europea-NextGenerationEU.

Juliana Colussi, que viene de la Universidad del Rosario de Colombia, llevará a cabo un proyecto de investigación que tiene como objeto de estudio la campaña electoral de los candidatos de las elecciones generales de España, con el fin de analizar los elementos de polarización política y de desinformación.

La investigadora cuenta con experiencia docente y de investigación en Brasil, Portugal, Colombia y España. Tiene una treintena de artículos publicados en revistas indexadas y lleva cinco años trabajando en temas relacionados con desinformación, política y redes sociales.

Actividades recientes de la Cátedra

Convocatorias

Correos de la UNESCO

Últimas noticias

Este evento tiene un formato híbrido y se transmitirá en vivo en Facebook Italy Expo 2020 y YouTube Italy Expo 2020 de 11:00 a 13:00 hora de Dubái (8:00 a 10:00 CET).

El Foro Internacional de Cátedras UNESCO se lleva a cabo en el marco de la iniciativa Futuros de la Educación de la UNESCO y es uno de los eventos preparatorios para la 3ª Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO (WHEC2022) que se llevará a cabo del 18 al 20 de mayo de 2022 en Barcelona, España.

El Foro proporciona una plataforma para la inteligencia interdisciplinaria colectiva relacionada con el futuro de los sistemas de educación superior, con un enfoque en el desarrollo de habilidades en el contexto de los futuros inciertos del trabajo, así como en la transformación digital de nuestras sociedades y sus implicaciones para la educación superior.