Call for paper para revista indexada, Volumen 12, Issue 2 sobre "Políticas de comunicación y sistemas mediáticos: Revisitando el modelo de Hallin y Mancini", Coordinado por la profesora Aurora Labio-Bernal (Universidad de Sevilla), Rainer Rubira García (Universidad Rey Juan Carlos) y Rasa Poceviciene (Universidad Estatal de Ciencias Aplicadas de Siauliai).
Proponemos a los autores que presenten sus trabajos al número temático y que centren su análisis en los sistemas de medios de comunicación de los distintos países, considerando las políticas de comunicación, la presencia de nuevos actores audiovisuales, la transformación de los modelos de prensa, el papel de las empresas de telecomunicaciones en el sector y el futuro de los medios públicos en el nuevo contexto digital.
Envío de resúmenes: 1-15 de junio de 2023
Envío de artículos completos: 15-30 de octubre de 2023
Publicación del número: Abril/junio de 2024
Actividades recientes de la Cátedra
Convocatorias
La Cátedra Animales y Sociedad moviliza sus recursos para trabajar conjuntamente por reducir las cifras, por mejorar las vidas detrás de esas cifras.
Ver más Aquí
En el marco de la IV CONVOCATORIA DE FOMENTO DE LA INNOVACIÓN Y MEJORA DE LA DOCENCIA 2022, Facultad de Ciencias de la Comunicación, y la CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE CONGRESOS, JORNADAS Y SEMINARIOS 2022, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la URJC, se celebra el II Coloquio Internacional ‘Mutación Cultural, Comunicación y Crisis’.
Ver más Aquí
Correos de la UNESCO
Investigaciones en América Latina sugieren que los ataques a trabajadores de la prensa a través de Twitter se avivan por la hostilidad hacia periodistas, especialmente, hacia mujeres periodistas que se considera expresan opiniones en una sociedad polarizada.
Como la pandemia de COVID-19 ha demostrado claramente, el acceso a la información tiene el potencial de salvar vidas. Esta crisis de salud resaltó la manera en que la alfabetización mediática e informacional puede encarar los aumentos repentinos de la desinformación. Destacó, asimismo, la importancia de hacer que la información confiable esté disponible en varios idiomas, incluidos los idiomas indígenas. También puso de relieve que se deben tomar medidas inmediatas para los más necesitados, incluidas las personas con discapacidad.
Las informaciones falsas y las teorías conspirativas sobre la COVID-19 y la respuesta a esta son virulentas y nocivas, y tienen consecuencias potencialmente mortales para las personas y comunidades del mundo entero. Las informaciones falsas sobre la pandemia, amplificadas en línea y a través de las redes sociales, se apoyan en estas teorías y refuerzan los prejuicios y la ignorancia ya existentes, socavando la confianza en la ciencia y exacerbando los discursos de odio.
Últimas noticias
Este evento tiene un formato híbrido y se transmitirá en vivo en Facebook Italy Expo 2020 y YouTube Italy Expo 2020 de 11:00 a 13:00 hora de Dubái (8:00 a 10:00 CET).
El Foro Internacional de Cátedras UNESCO se lleva a cabo en el marco de la iniciativa Futuros de la Educación de la UNESCO y es uno de los eventos preparatorios para la 3ª Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO (WHEC2022) que se llevará a cabo del 18 al 20 de mayo de 2022 en Barcelona, España.
El Foro proporciona una plataforma para la inteligencia interdisciplinaria colectiva relacionada con el futuro de los sistemas de educación superior, con un enfoque en el desarrollo de habilidades en el contexto de los futuros inciertos del trabajo, así como en la transformación digital de nuestras sociedades y sus implicaciones para la educación superior.
El documento ha sido elaborado por investigadores del Oxford Internet Institute, con el apoyo de la UNESCO, como contribución a la Estrategia y Plan de Acción de las Naciones Unidas para la Lucha contra el Discurso de Odio y en el marco del proyecto “#CoronavirusFacts: lucha contra la “desinfodemia” en materia de COVID 19 en entornos propensos a conflictos”, financiado por la Unión Europea. Leer más Aquí