El evento tuvo lugar en la Universidad de Córdoba y acogió representantes de 30 cátedras españolas y 1 internacional

El Encuentro Nacional de las Cátedras UNESCO y Redes UNITWIN de 2023, celebrado en Córdoba los días 16 y 17 de octubre, contó con la participación de 30 Cátedras de diferentes áreas y universidades españolas. El evento también contó con la presencia internacional de representantes de la Cátedra Diversidad Cultural, Género y Fronteras de la Universidad Federal de Grande Dourados, de Brasil.

Durante el evento en que asistieron la directora y el coordinador de la Cátedra Unesco de Investigación y Comunicación de la URJC, los profesores doctores Carmen Caffarel y Rainer Rubira, se aprobó la Declaración que se puede leer en el enlace al final de esta nota.

La declaración, firmada por las cátedras participantes, será remitida a la Comisión Nacional española de Cooperación con la UNESCO, a la Presidencia de la CRUE y a la sede central de UNESCO en París.

El próximo Encuentro Nacional de las Cátedras UNESCO se celebrará en 2025, organizado por la Cátedra UNESCO de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible de la Universidad de Las Palmas, en Gran Canaria.

Impactos de los escenarios de la comunicación en la formación universitaria

Ponencia de la profesora portuguesa Inês Braga propone reflexión sobre las prácticas pedagógicas de habilidad blandas y alfabetización mediática

La profesora Inês Braga, del Instituto Superior de Contabilidade e Administração do Porto (Portugal), ha presentado su ponencia “La comunicación y sus impactos: de la academia al contexto profesional” como invitada de la Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos. La profesora de la asignatura de Ciencias de la Información ha propuesto un debate en torno a las habilidades blandas en el campo de la comunicación en la formación universitaria.

Doctora en Información y Comunicación en Plataformas Digitales por la Universidad de Oporto, Inês Braga también ha hecho hincapié en la importancia de incluir la alfabetización mediática en el aula, de forma que el estudiante universitario sea capaz de diferenciar entre una información verdadera y una desinformación, además de desarrollar la lectura crítica y la argumentación oral.

A partir de estos puntos expuestos por la profesora portuguesa, el debate entre los miembros de la Cátedra Unesco ha propiciado una reflexión sobre las prácticas pedagógicas en el campo de la comunicación, muy necesaria para revisar las metodologías docentes actuales.

La profesora e investigadora Dra. Leyla Tavernaro-Haidarian, de la Universidad de Viena, presentará dos sesiones sobre la temática

En el marco del III Coloquio Internacional y Seminario Permanente "Mutación Cultural, Comunicación y Crisis".

Conferencia: Comunicar la sostenibilidad: Reconsiderar la teoría, dar forma a la práctica

Invitada: Dra. Leyla Tavernaro-Haidarian

Fecha: Sábado, 11 de noviembre de 2023
Sesión 1, 9h-10,30h
Sesión 2, 11h-12,30h
Lugar: Online y presencial, Campus de Madrid-Quintana

La sostenibilidad ocupa hoy un lugar central en nuestros discursos. Ya sea en nuestra forma de hacer negocios, dirigir organizaciones, gobernarnos o comunicarnos en público, nuestras ideas y actitudes en torno a la sostenibilidad determinan nuestra forma de vivirla. Sin embargo, esos pensamientos y actitudes se basan en gran medida en supuestos, paradigmas y teorías del Norte global y se arraigan en perspectivas de la era industrial que pueden perpetuar las mismas desigualdades que pretendemos abordar. La doctora Leyla Tavernaro-Haidarian, al considerar una gama más amplia de experiencias, incluidas las perspectivas del Sur global, analiza la posibilidad de que el capital humano, más que el financiero y el tecnológico, sea la base de un cambio social duradero. Nos invita a explorar lo que un concepto de desarrollo sostenible centrado en el ser humano, relacional y participativo puede significar para ámbitos como el liderazgo, la gobernanza y la RSC.

La Dra. Leyla Tavernaro-Haidarian es Directora de Cursos Internacionales, Experta Académica y Profesora y responsable de internacionalización estratégica en el Departamento de Comunicación de la Vienna University of Applied Sciences for Management & Communication. Ha trabajado como profesional en la industria de los medios de comunicación y ha gestionado diversos aspectos de la comunicación en entornos organizativos, incluida su propia empresa de medios de comunicación y como consultora de desarrollo del liderazgo e investigadora principal para las Naciones Unidas (UNODC y UNSSC). En más de 20 publicaciones académicas explora el nexo entre comunicación, gobernanza, sostenibilidad y ética. Leyla forma parte del consejo editorial del Journal of Deliberative Democracy y es miembro de la International Association of Media and Communication Research (IAMCR).

Los interesados deben inscribirse en el enlace disponible en más información.

 

Instituto Cervantes celebra el Día Internacional de la Mujer con legado de Carmen Caffarel Serra

La directora de la Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación presenta los principales logros y desafíos de su carrera

Para celebrar el Día Internacional de la Mujer, el Instituto Cervantes ha realizado una celebración a mujeres con un destacado papel en la cultura y el pensamiento que desde el pasado siglo sigue en vigencia. El evento empezó por el legado de Carmen Caffarel, directora de la Cátedra UNESCO de Investigación en Comunicación (URJC), que ha destacado los desafíos de ser académica: “ser mujer y ser catedrática fue un hándicap”.

Caffarel ha recordado el trabajo de investigación de su tesis doctoral titulada La labor periodística de José Ortega Munilla y su labor como directora de Radio Televisión Española (RTVE) y del Instituto Cervantes, además de los años como catedrática de universidad. Carmen Caffarel fue invitada a depositar, en la Caja de las Letras, Hacia la Radio Televisión Española de los ciudadanos y Guía de comunicación no sexista, libros de su autoría, además de una copia de su tesis doctoral.

Durante el evento también se ha celebrado el triple legado «in memoriam» de la periodista, escritora y activista Carmen de Burgos; la escritora y activista feminista María Lejárraga; y la filósofa María Zambrano.

Actividades recientes de la Cátedra

Convocatorias

Correos de la UNESCO

Últimas noticias

Este evento tiene un formato híbrido y se transmitirá en vivo en Facebook Italy Expo 2020 y YouTube Italy Expo 2020 de 11:00 a 13:00 hora de Dubái (8:00 a 10:00 CET).

El Foro Internacional de Cátedras UNESCO se lleva a cabo en el marco de la iniciativa Futuros de la Educación de la UNESCO y es uno de los eventos preparatorios para la 3ª Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO (WHEC2022) que se llevará a cabo del 18 al 20 de mayo de 2022 en Barcelona, España.

El Foro proporciona una plataforma para la inteligencia interdisciplinaria colectiva relacionada con el futuro de los sistemas de educación superior, con un enfoque en el desarrollo de habilidades en el contexto de los futuros inciertos del trabajo, así como en la transformación digital de nuestras sociedades y sus implicaciones para la educación superior.