DATOS DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA
- Modalidad: online
- Fecha: 2 y 3 diciembre de 2021
- Coordinadoras del proyecto: Rainer Rubira García y Jacqueline Venet Gutiérrez
JUSTIFICACIÓN
Nuestro punto de partida se construye en torno a la triada comunicación, crisis y cultura, mediadas por un cambio que opta por un concepto más inclusivo y expansivo de cada uno de los apartados.
Así, lo amplificamos para hacer emerger factores de índole cultural, humana, social, política, económica o moral, en aras de potenciar las derivadas humanísticas. A modo de palimpsesto, a los tres conceptos se le adicionan capas políticas, sociales, culturales, que hacen de este un macro fenómeno histórico global de consecuencias todavía impredecibles.
Asumimos la crisis como interrupción del funcionamiento del curso habitual de las prácticas cotidianas, provocando, de manera sincronizada, varios disfuncionamientos en múltiples campos sociales. Ello genera un estado general de suspensión del bienestar. Desechamos la visión que la define como contratiempo, y también como estímulo, en aras de asumir la inseguridad y aceptar los riesgos y permutaciones sociales. Las crisis han dejado de ser un elemento contextual para ser protagonista activo. De todas sus posibles maneras de describirla, nos interesan las dimensiones culturales y sus permutaciones desde los diferentes procesos comunicativos a modo de discursos o relatos ilustrativos de estos convulsos tiempos.
OBJETIVOS
- General: Fomentar la comprensión y la reflexión en torno a las mutaciones culturales contemporáneas desde los discursos sobre las crisis sociales, políticas, económicas y de valores en el mundo actual, con especial interés en el contexto hispanoamericano.
- Específicos:
- Articular un espacio de debate para estudiantes, docentes, investigadores y creadores en torno a los contextos de comunicación y cultural en el panorama sociopolítico actual.
- Valorar la relevancia de las representaciones artísticas en el abordaje de los imaginarios colectivos en contextos de crisis.
- Desarrollar habilidades crítico-analíticas que posibiliten enfrentarse a los problemas más acuciantes de la actualidad desde una perspectiva transversal.
PROGRAMA
Para la concreción de estos objetivos el proyecto se propone una línea de trabajo que incluya:
- Conferencias magistrales
- Comunicaciones de ponentes
- Debates
- Presentaciones de libros relacionados con las temáticas abordadas por el coloquio y/o material audiovisual (documental o ficcional) [por ejemplo, la obra de la documentalista Irene Gutiérrez y la de la videoartista Linda Lai Chiu-han]
Fechas:
- envío de propuestas
- aceptación de propuestas
- inscripción
- envío del video (modalidad en diferido)
- envío del capítulo para libro
Celebración: online. Plataforma gratuita Teams. Se precisa conexión a Internet, cámara y micrófono. Por estar dotada de chat sincrónico se podrá intervenir escribiendo comentarios y dudas que serán respondidas a través de este y oralmente, en la retransmisión en directo, además del posterior debate al culminar cada mesa temática.
La opción del coloquio con participación online ha estado diseñada en función de dos factores esenciales. Por un lado, debido a la actual situación sanitaria impredecible y, por otro, la posibilidad de una mayor participación de ponentes de otras latitudes.
Se podrán presentar hasta dos comunicaciones. La primera puede hacerla en solitario y la segunda está condicionada a coautoría.
Duración: El coloquio abarcará dos días, el 2 y 3 de diciembre de 2021, ajustado al periodo docente. Según la tipología y cantidad de presentaciones se acomodarán las mesas de trabajo en los distintos horarios. Cada ponencia tendrá una duración mínima de 10 minutos y una máxima de 15 minutos.
Tipo de convocatoria: online. Se convocará mediante una página web del evento, un cartel promocional y envíos a diferentes instituciones potencialmente interesadas en este tipo de actividad (universidades públicas y privadas, escuelas de cine, creadores)
Cuota de ponentes: libre.
Créditos: Sí. A calcular según las horas de participación.
Ambas modalidades alternarán las líneas temáticas trazadas dentro de los estudios en comunicación a partir de Mesas de trabajo:
- Crisis del sujeto, crisis sanitaria y sus derivaciones socioeconómicas y culturales. Coordinador de la mesa: Jacqueline Venet Gutiérrez. Universidad Rey Juan Carlos/Instituto del Cine Madrid.
- Racialidad, representaciones de la periferia y de la otredad en tiempos de incertidumbre. Coordinador de la mesa: María Yanet Acosta. Universidad Rey Juan Carlos.
- Comunidades migratorias ante las situaciones de crisis. Memoria y desarraigo en las representaciones del exilio y el inxilio. Coordinador de la mesa: Irene Gutiérrez Torres. Universidad de Amberes.
- Mutaciones de las identidades de género en la globalización cultural. Coordinador de la mesa: Rainer Rubira García. Universidad Rey Juan Carlos.
- Procesos educativos e intercambios culturales mediados por la nueva normalidad. Coordinador de la mesa: Silvia Baldiris. Universidad Internacional de La Rioja.
PARTICIPANTES
Público en general con perfil de investigador, en especial investigadores en comunicación. Docentes, estudiantes, comunicadores, creadores.
Conferenciantes: Cuatro especialistas ofrecerán dentro del programa del congreso una conferencia magistral que verse sobre una de las problemáticas abordadas por el evento. Los conferenciantes intentan aunar diversos enfoques desde un territorio tangible diverso que marca una mirada y un posicionamiento ante el objeto de estudio.
Ponentes: Obtienen diploma de comunicación presentada y capítulo de libro en una editorial de impacto.
Asistentes: Obtienen diploma de participación. No presenta comunicación ni capítulo.
Además de los ponentes, el encuentro académico permitirá a los asistentes intercambiar ideas con los congresistas y participar en el debate que se produce al término de cada panel de comunicaciones.
Modalidades de comunicación (2):
En directo: Modalidad videoconferencia múltiple a través de Internet. Mediante el programa Teams. Se precisa conexión a Internet, cámara y micrófono. Por estar dotado de chat sincrónico se podrá intervenir escribiendo comentarios y dudas que serán respondidas a través de este y oralmente, en la retransmisión en directo.
En diferido: Los autores pueden enviar sus vídeos (preferentemente en .avi o .mp4) de mínimo 10 minutos, máximo 15 minutos para ser emitidos durante la celebración de su mesa correspondiente del congreso.
RESULTADOS ESPERADOS
La publicación de un libro en una editorial de impacto (publicación digital) y un repositorio, en la página web de la cátedra, que albergará tanto las ponencias en vídeo enviadas en modalidad diferido como las conferencias magistrales. Además, la presentación de los libros y obras de creadores y agentes del mundo social invitados servirá para dar posicionamiento a la Cátedra como espacio de promoción del debate público en torno a la problemática de las cuestiones culturales, la comunicación y los contextos de crisis que vivimos.